Aprovecha esta promoción online, solo por tiempo limitado. ¡Consíguela aquí!
Nuestra página de venta de entradas se encuentra en labores de mantenimiento temporalmente. Para realizar tu compra, accede de nuevo en unas horas. ¡Te esperamos!
¿Qué estás buscando?
Actualmente hay decenas de animales que quizás desaparezcan de la Tierra en unos cuantos años, ya sea por razones evolutivas, por el cambio climático que amenaza destruir la flora y la fauna del planeta o por la acción devastadora del ser humano. Muchas de estas especies se encuentran a día de hoy en la Lista Roja de la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Una lista que registra los animales en peligro de extinción en función de los censos que realizan periódicamente y la probabilidad de su desaparición.
De las cerca de 46.300 especies que se encuentran en peligro de extinción según la UICN, hemos recopilado una lista con 30 que, si no luchamos por su conservación y protección en sus hábitats, en breve solo existirán en cautividad.
Un animal en peligro de extinción es una especie biológica que se encuentra en peligro de desaparecer de forma global o regional. Esto puede suceder por la acción de especies invasoras, la pérdida de su hábitat por razones naturales o a manos del ser humano, por la caza indiscriminada o por el tráfico ilegal, entre otras razones.
Este 2024 han aumentado las listas de animales en peligro de extinción en la UICN. Se han propuesto leyes que protegen los hábitats naturales de estos animales en todo el mundo y muchos de ellos han visto aumentadas en número su población, aunque siguen estando en un número lo suficientemente bajo como para seguir considerándose en peligro.
El cambio climático, la pérdida del hábitat natural, la contaminación y la expansión del ser humano son algunas de las grandes amenazas que afectan a muchas especies de nuestro planeta. Su alarmante situación ha llevado a que zoológicos de todo el mundo, como Zoo Aquarium de Madrid, tomen cartas en el asunto y lleven a cabo programas de cría en cautividad de distintos animales en peligro de extinción.
El oso panda gigante es una especie Clasificada como Vulnerable y de la cual existen en la actualidad unos 1.900 ejemplares en la naturaleza y 757 en instituciones zoológicas y centros de cría de todo el mundo. La pérdida de su hábitat natural por la civilización y la expansión del ser humano es la principal amenaza para este animal.
La situación del Tigre de Bengala en la India es de especial cuidado. El acelerado crecimiento de la población humana en el mundo y la caza furtiva que persigue sus pieles hace que el tigre de bengala se vea amenazado en su propio hábitat natural. Aun así, la población del Tigre de bengala ha aumentado un 6.1% gracias a los esfuerzos de conservación,
Los gorilas han sido durante mucho tiempo blanco de cazadores furtivos. Ahora, la supervivencia de estos grandes primates se ve afectada también por la destrucción de su hábitat natural en África, incrementado con los conflictos armados que se desarrollan en los países donde habitan.
Muchas especies de tiburones de agua salada han sufrido un importante descenso en más de un 95 por ciento desde los años 70. Las razones: la sobrepesca, la demanda de carne y aletas de tiburón y la pesca recreativa de tiburones. Zoo Aquarium de Madrid trabaja activamente por la conservación del tiburón gris y, de hecho, en nuestras instalaciones nacieron en 2002 las primeras crías de esta especie en cautividad.
Este lobo, es una de las especies de cánidos más amenazadas del mundo ya que ha perdido el 99,7% de su territorio. Uno de sus mayores problemas en la disminución de esta especie es su hibridación con los coyotes, con los que están emparentados genéticamente. Si esta situación continúa, se estima que en tres o seis generaciones, entre 12 y 24 años, podría desaparecer como especie.
a ave continúa clasificada en peligro crítico según la UICN, pese al trabajo de los zoológicos y a los centros de conservación animal. En California cuentan actualmente con una población de 561 cóndores, de los cuales 347 viven en estado salvaje y 214 en cautiverio. Además, sufren altos niveles de riesgo por intoxicación debido al plomo que ingieren al comer la carne de los animales muertos por cacería.
Esta especie de pez puede ser tan grande como un oso pardo. Con un tamaño de más de 3 metros y 300kg de peso, vive en el ecosistema del río Mekong, en el sureste de Asia. Se trata del pez de agua dulce sin escamas más grande del mundo.
Su población ha disminuido un 95% debido a la sobrepesca, la contaminación y la destrucción de su hábitat. A día de hoy solo pueden detectarse media docena en su territorio a lo largo de un año.
El rinoceronte de Java está considerado la especie de mamífero más grande amenazada en la Tierra. Se estima que solo quedan unos 68 ejemplares en todo el mundo.
Esta especie se encuentra actualmente en el extremo suroeste de la isla indonesia de Java, en el Parque Nacional Ujung Kulon.
Dentro de todas sus diversas amenazas se ha observado que la palmera arenga, considerada especie invasora, ha desplazado las plantas alimenticias de este rinoceronte a 2,500 ha de distancia de su antiguo hábitat.
En Zoo Madrid puedes conocer a los rinocerontes blanco e indio, dos especies también seriamente amenazadas, y descubrir todo lo que hacemos por su conservación.
En 2018 se descubrió que lo que, hasta entonces, se pensaba que era una única especie, el cocodrilo de hocico delgado, en realidad está conformada por dos distintas, una procedente de África occidental y otra que vive exclusivamente en África central. Este descubrimiento hizo descender drásticamente el número de cocodrilos de hocico delgado de África central censados, que se estima que es solo el 10% de los que se pensaba que había hasta ese momento, lo que lo convierte en una de las especies de animales más amenazadas del mundo. Están incluidos en peligro crítico y amenazados por la pérdida de su hábitat, ya que durante la caza y la pesca de sus suministros alimentarios acaban ahogándose en las redes de pesca.
La raya azul, también conocida como raya de arrecife, se encuentra clasificafa como “casi amenzada”, debido a la sobrepesca y la pérdida de hábitat en algunas áreas. Según WWF España las rayas son el tipo de pez cartilaginoso que se encuentra en mayor peligro de extinción, ya que aproximadamente el 40% de las especies de raya están amenazadas de alguna forma.
Este pequeño y singular anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción según registra la lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza.
Dentro de las razones que podemos observar en su disminución de la población encontramos la pérdida de su hábitat, la introducción de nuevas especies invasoras en su hábitat, su sobreexplotación y la contaminación de sus aguas, así como de su alimento.
El esturión Europeo o Acipenser sturio se extinguió a mediados del siglo XX en España debido a la sobreexplotación pesquera y la construcción de barreras en los ríos donde habitaba, ya que obstaculizaban su camino para reproducirse. Recientemente, se introdujeron 44 ejemplares nacidos en cautividad al río Ebro, para volver a surcar sus aguas.
Estos peces son uno de los animales más amenazados del planeta, ya que de las 26 especies que existen, todas se encuentran en peligro de extinción, clasificadas así en la lista roja de la UICN.
Este orangután no supera los 104.700 ejemplares, lo que lo coloca según la UICN en peligro de extinción. Esta especie ha sufrido la desaparición de su hábitat, los frondosos bosques tropicales donde vivían, debido a la extracción de madera, minerales o por el cultivo. Por las talas, las poblaciones quedan aisladas, por lo que no pueden desplazarse de forma segura por la selva.
Se calcula que todavía el 50% de los orangutanes viven en estado salvaje en los bosques podrían verse amenazados por empresas mineras, madereras o de aceite de palma.
El mandril es un primate de la familia de los cercopitécidos. Esta especie se encuentra en estado vulnerable, sobre todo, a la presión que ejerce el ser humano destruyendo las selvas que necesita de forma vital, ya que habitan en lo más profundo de las mismas.
Debido a su tamaño y fuera, tienen pocos depredadores naturales, siendo el leopardo uno de ellos, por lo que su principal amenaza son los humanos.
Estos monos se han visto fuertemente amenazados debido al turismo y al deterioro de su hábitat natural a manos de los humanos, ya que muchos bosques han sido destruidos para obtener madera.
Los lémures de cola anillada se encuentran en peligro de extinción debido a una gran variedad de amenazas que afectan a su supervivencia diaria.
Su principal problema es la pérdida de su hábitat, debida a la deforestación y la conversión que han sufrido múltiples áreas boscosas a tierras de cultivo agrícola o la tala de árboles para la obtención de madera. Esta disminución de su hábitat les dificulta la obtención de alimento, reproducción y movimiento. A esto debemos sumarle el cambio climático, ya que les afecta negativamente para conseguir alimento.
Se cree que esta tortuga se extinguirá en la naturaleza en los próximos 10 o 15 años, aunque a día de hoy se pueden encontrar en cinco subpoblaciones en el río Andranomavo.
Esta separación y disminución de la especie se debe a la deforestación, los incendios provocados en su hábitat y la expansión de los terrenos agrícolas, es decir, a la acción humana.
El lagarto gigante de la Gomera o Gallotia bravoana es el único lagarto gigante de las Islas Canarias que se encuentra en peligro de extinción y 410 ejemplares de este lagarto están en cautividad .
Con su nombre científico Ursus maritimus, esta gran especie se encuentra amenazada y tiene su hueco en la lista roja de la UICN. Debido al deshielo, los osos polares tienen que aguantar más tiempo sin comida, ya que los hielos de los que dependen para cazar focas se están derritiendo cada vez antes en la temporada de primavera, y tardan más tiempo en volver a formarse en otoño.
Los osos que cuentan con acceso continuado durante todo el año al hielo marino son capaces de cazar durante todo el año, mientras que aquellos que habitan en áreas donde el hielo se derrite en verano encuentran una gran dificultad para conseguir alimento, lo que les lleva a una situación crítica.
El chimpancé común cuenta con tres amenazas básicas, que hacen disminuir su población: por un lado, están perdiendo su hábitat debido a la desaparición de sus bosques por la minería, la tala, la ganadería y otras formas de explotación del medio.
Además, la carne de los animales salvajes es una fuente primaria de proteína para los países del centro y el oeste de África, lo que sumado a la caza de estos animales para su tráfico ilegal ha ayudado a disminuir su población salvaje.
Además, esta especie ha sufrido las enfermedad del ébola y la gripe al igual que los humanos, por lo que han perdido de esta forma a gran parte de su población.
Gran parte del hábitat de esta especie se ha visto mermado y, aunque se encuentra en varias áreas protegidas para su conservación , el tamarino de manos rojas, ha expandido su rango hacia áreas ocupadas por el tamarino multicolor. Esta especie invasora compite por recursos como alimento y espacio, aumentando las dificultades para la supervivencia del tamarino multicolor.
A diferencia de otras muchas especies de monos, el tamarino multicolor no ha conseguido adaptarse a la vida urbana, por lo que acaba muriendo por ataques de perros, coches o líneas de electricidad.
Esta especie de monos fue descubierta en 1820 en China, y no fue vista de nuevo hasta 1962. Si se aplica una mayor protección a los bosques, el futuro de los monos de nariz chata de Yunnan podría mejorar significativamente. Sin embargo, los altos niveles de endogamia que sufre esta especie seguirán siendo un gran problema.
Las poblaciones supervivientes de este animal son tan pequeñas y se encuentran tan aisladas entre sí que es imposible que tengan la suficiente diversidad genética que necesitan.
Estas mariposas han disminuido su población en América del Norte en más de un 80% en los últimos 20 años. En el año 1990 contábamos con alrededor de mil millones de ejemplares, mientras que en 2014 apenas llegaban a alcanzar los 35 millones.
Entre sus principales amenazas encontramos la pérdida de su hábitat, la exposición a pesticidas y el cambio climático.
Como buena noticia, se ha observado que, aunque la población de estos insectos ha disminuido en algunas zonas, ha aumentado en otros lugares, por lo que un nuevo estudio muestra un aumento anual del 1,36% en la población de esta especie.
El Ara militaris o guacamayo militar es una curiosa ave exótica que cuenta con un plumaje de color verde muy similar a los uniformes militares, además de dos manchas de color rojo sobre sus alas con apariencia de hombreras. La UICN ha incluido este ejemplar en la lista roja y lo ha categorizado como vulnerable.
Según estudios recientes, esta especie encuentra su población en declive debido a la pérdida de sus hábitats y a la captura para el tráfico y la venta ilegal.
Este águila, conocida como Pithecophaga jefferyi es un ave de presa espectacular, un símbolo de orgullo y un indicador de la salud crítica de los ecosistemas forestales de Filipinas.
La Fundación del Águila Filipina trabaja en la preservación de las zonas críticas de su hábitat para ayudar a la supervivencia de esta especie. Se estima que quedan alrededor de 250-750 ejemplares en estado salvaje.
Según la UICN, el leopardo de las nieves se encuentra en la categoría Vulnerable . Su población ha caído un 20% en los últimos 20 años y se estima que solo quedan entre 4000 y 7.500 ejemplares en libertad.
Su población se encuentra repartida entre doce países de Asia, dentro de los cuales destacan China, Bután, Nepal, India, Pakistán, Afganistán, Rusia y Mongolia.
La ballena azul antártica se encuentra en peligro de extinción. Su población se redujo drásticamente debido a la caza comercial de ballenas, que comenzó en 1904. A pesar de la protección que existe a través de la Comisión Ballenera Internacional, la caza ilegal continuó hasta 1972.
En la actualidad se estiman entre 5.000 y 15.000 ejemplares, de los cuales solo se contabilizaron unos 3000 en 2018.
Actualmente hay más de 45.300 especies registradas en la lista roja de la UICN, divididos por categorías de aves, mamíferos, peces, reptiles y anfibios.
De entre todas las especies en peligro de extinción se cree que la ballena azul es la que se encuentra en un mayor nivel de peligro, ya que su población se ha visto reducida un 97%.
En la península ibérica podemos encontrar seis especies con mayor riesgo de extinción. Como es el lince ibérico, con algo más de 2.000 ejemplares; el oso pardo, con 400 ejemplares; la foca monje, con unas 400 focas en las aguas de nuestro país; el desmán ibérico, un pequeño mamífero semiacuático; el urogallo cantábrico, del cual solo quedan unos 600 ejemplares, y el quebrantahuesos, del cual se calculan solo quedan unas 100 parejas.
Actualmente hay cerca de 6000 especies de animales en peligro de extinción crítico debido a la caza ilegal o la destrucción de sus hábitats.
Hay ciertos ejemplares que se considera que corren un riesgo grave de extinguirse a muy corto plazo; entre ellos encontramos al rinoceronte de Java, la vaquita marina, el orangután de sumatra, la tortuga carey, el gorila de laa tierras bajas occidentales, el leopardo de amur, el elefante de sumatra, el saola, el tigre malayo y el tigre del sur de china. Estas especies cuentan con un número de ejemplares salvajes muy inferior a lo necesario para reproducirse de forma natural, por lo que, lamentablemente, es probable que dejen de existir en su hábitat.
Desgraciadamente, son numerosas las especies extintas que no pueden ser recuperadas y de los solo quedan los recuerdos fotográficos. Especies como es el colobo rojo de Miss Waldron, el delfín del río Yangtsé, la foca monje del Caribe, el mejillón de Alabama, el dodo, la vaca marina, la cuaga y el alce irlandés. Estos animales ya se encuentran totalmente extintos sin posibilidad de rescatarlos o preservarlos en cautividad.